HORNOS DE COTITO
(SANTA CLARA, RENACIMIENTO)
Domingo 19 de febrero 2017
Nuestro viaje
al Chiriquí profundo fue el domingo 19 de febrero... Una invitación
que nos hiciera nuestra amiga Dalys Samudio, para llegar hasta la
finca de Manlio, alias “Cuco” Miranda, ubicada en lo profundo de
las montañas, en Hornos de Cotito.
Debimos llegar hasta el río
Cotito, límite natural
entre Volcán y Santa Clara. A la derecha tomamos un camino de
piedra hasta llegar a una finca lechera, donde dejamos el pick up de
nuestro amigo Noriel Avilés.
Nuestro
guía, Daniel Samudio, hijo de Dalys, nos había dicho que hacía
tiempo que no hacía ese recorrido por esa ruta pero que nos tomaría
aproximadamente media hora. Lo apodamos, Daniel Media Hora, porque en
realidad fueron casi tres horas!!!... ese fue el tiempo aproximado
para llegar a ese fantástico lugar, límite entre el distrito de
Tierras Altas, por el sector de Volcán y Renacimiento, en el corregimiento
de Santa Clara, en medio de una exhuberante naturaleza, con árboles
inmensos de higuerones, zaínos, ciguas, cenizos, aguacates de
montaña, bambitos, mamecillos, quiras...
Durante la travesía nos
encontramos con varias personas de la etnia ngobe, que visitaban los
pozos termales de Cotito (Juanita de Kusapín; Anastacio Villagra de
Dobari, Cañaveral en Cricamola).
Llevaríamos caminando casi las dos
horas, cuando nos topamos con el señor Juan Carlos González, quien
en su pick, llevaba a familiares y amigos, y arreaban su ganado hacia
mejores pastos... Nos dieron un aventón de 15 mts aprox.. Sorpresa
de nuestra gira: vernos trepados en un vagón arreando ganado en las
márgenes del río Cotito: en el vagón iban sus hijas Karla y
Keitsy, su esposa Yamileth Castillo, el señor Reynaldo Sánchez,
Kadin Salazar y señora Balbina Guerra. Viven en Colorado (en la
finca de Juan González)...Llevaban listo para comer el almuerzo:
arroz de guandú con gallina de patio con brócoli, les pedimos que
nos abrieran las ollas para tomar la foto y ese olor delicioso se
mezclaba con el olor de las vacas y la humedad del paisaje. Llegando
a una loma lodosa tuvimos que bajarnos todos del vagón, para que el
señor Juan intentara subir la pendiente, tres o cuatro fueron los
intentos y finalmente decidió dejar el vehículo estacionado para
seguir el recorrido a pies.
Yo me ofrecí a cargar la
olla de la gallina de patio con la esperanza secreta de verme
recompensada ... Nos dieron a probar esa deliciosa gallina de
patio...Nos despedimos de ellos, pues se quedaban antes, tomando otra
ruta y nosotros debíamos seguir caminado media hora para
llegar a nuestro destino...
Una alegre bienvenida de los anfitriones,
Benjamín Miranda, presto a tocar su piano acordeón, su hermano Cuco
Miranda, tocaría la churuca, Dalys con la mesa dispuesta para el
almuerzo adornada con flores de la montaña; un clima agradable, que
nos permitió avanzar aproximadamente 20 mts más desde la cabaña
hacia el sector de la Cascada que queríamos conocer: la cascada
sobre la Qda Hornos de Cotito.
CABECERA DE COCHEA
jueves 19 de febrero de 2015.
Cabecera
de Cochea (pertenece al corregimiento de Potrerillos, distrito de
Dolega: son 7 kms
aproximadamente para llegar allí desde la iglesia de Potrerillos.
La visitamos a fines de enero de este año y para llegar abordamos el bus de la ruta que maneja César Pittí, y en compañía
de una amiga de Cerro Punta y de la corregidora de Potrerillos, la
señora Iveth Pittí y su esposo, el señor Andrés, llegamos hasta
esta zona que goza de un clima muy agradable; su altura puede rondar
un poco más de los 1,400 metros sobre nivel del mar.
A la izq. camino que conduce a Los Mameyes |
cañaverales por doquier complementan el paisaje |
CAFE CATURRA |
Conocimos al señor Nelson Pittí, de la Ab. Leo, quien nos informó que los moradores gestionan las firmas para una carta que serà presentada al presidente de la república, donde piden que se construya la carretera de este pueblo:
Nelson Pitti, Ab. Leo en Cabecera de Cochea |
Durante
esta temporada seca, el camino sin asfalto es polvoriento y, durante la
estación lluviosa la ruta se torna especialmente difícil por el
lodo y en algunos puntos de ascensos, como en la Loma del Guacal, se
requieren vehículos de doble tracción para llegar.
LOMA DEL GUACAL |
Ustedes
recuerdan la llamada Ruta Sur, que inicialmente comunicaría a
Boquete con Potrerillos y de aqui hasta Cuesta de Piedra? Pues faltó un tramo carretero; hoy los
moradores de Potrerillos, Cabecera de Cochea y Brazo de Cochea han
elaborado un memorial con firmas de moradores de estas tres
comunidades, para entregarle al presidente de la república, exigiendo su culminaciòn, pues sólo faltan 7kms de carretera, que pasando por Brazo de Cochea
llegaría hasta Palmira Abajo en Boquete.
Han pasado casi seis años desde que Milagros Sánchez Pinzón, escribiera sobre la construcción de esta carretera...El Proyecto no se concluyó en aproximadamente 7kms, en el tramo carretero que uniría a Potrerillos, en Dolega con Palmira Abajo, en Boquete.
Hoy, los moradores de esta región exigen al Gobierno Nacional que concluyan esta carretera que resulta vital para la economìa de sus habitantes, a quienes todo se le dificulta y encarece para desarrollar sus actividades cotidianas.
RUTA SUR: IMPERIOSA NECESIDAD
(Por Milagros Sanchez Pinzon).
Dejando atrás el concepto de que
el mero crecimiento económico es el motor fundamental para el
desarrollo social y, en su lugar, argumentando que la coexistencia
humana se ve enriquecida por el florecimiento de las autonomías
individuales y el engrandecimiento de las participaciones
comunitarias, el domingo 19 de julio de 2009 un grupo de moradores de
Palmira y Potrerillos Arriba, liderados por sus representantes de
corregimiento, se encontraron en la trocha que bordea al río
Cochea, un tramo de 4 kilómetros considerado como el segmento
faltante para unir la Ruta Sur.
La Ruta Sur se concibe como la
carretera de unos 35 kilómetros, aproximadamente, que enlazaría
a Cuesta de Piedra, en Bugaba, con Palmira Abajo, en Boquete,
trayecto que atraviesa a decenas de comunidades agrarias de los
distritos de Bugaba, Boquerón, Dolega y Boquete, cuyas actividades
socioeconómicas se verían fuertemente favorecidas con la
culminación de esta vía de comunicación terrestre que se propone,
desde 2005, como alternativa a la malograda intención de abrir el
Sendero Ecológico Los Quetzales (entre Alto Chiquero en Boquete y
Alto Respingo en Cerro Punta).
Evelio Espinosa, de Potrerillos
Arriba y Leonel Moreno, de Palmira, acompañados por el dirigente
ambientalista Ezequiel Miranda y medio centenar de lugareños, se
concentraron en la Escuela de Brazo de Cochea, luego de la caminata
por el cañón labrado por río que sirve de límite entre ambos
distritos (Dolega y Boquete). En este centro educativo se escucharon
las inquietudes de los residentes por la falta de respuesta de las
autoridades a la imperiosa necesidad de abrir -con maquinaria- este
tramo de la Ruta Sur, también promovida con el nombre Ruta de los
Doraces, por ser este grupo amerindio el principal habitante de la
región y cuya sangre todavía circula por las venas de muchos
de los actuales hispanoíndigenas del área.
Solo faltan unos 4 kilómetros
entre Brazo de Cochea y Palmira Abajo, es el único que ni siquiera
dispone de un camino como tal, pues en algunas secciones se reduce a
un simple sendero.
Nos sumamos al clamor de los
coterráneos de estas zonas altas de Chiriquí que exigen la
apertura de este segmento de la RUTA SUR, que vendría a representar
una especie de columna vertebral para mejorar las condiciones de vida
de más de 40 mil personas, al impactar en el turismo, la salud, la
educación, el intercambio cultural y la producción agropecuaria
regional.
VELADERO DE TOLÉ
Jueves 8 de ENERO de 2015
Añadir leyenda |
Tolé es el anfitrión del Aniversario 166 de Chiriquí, en
mayo del 2015. Tenemos un año de
promoción para hablar de su gente, sus paisajes, sus problemas
comunitarios e invitarlos a todos ustedes, a que se
animen y hagan turismo interno en cada uno de sus nueve
corregimientos. Hoy les contaremos sobre otro corregimiento de este
distrito, Veladero de Tolé; tiene una población aproximada de 1,500
habitantes.
Para hablar de Veladero,
debemos contarles primero algo de la historia: A finales del siglo
XIX y principios del XX, durante los primeros años de la República,
Chiriquí no contaba con carreteras propiamente dichas, dependía
principalmente de sus puertos para mover productos y traer mercancía
y materiales necesarios para trazar las bases de su desarrollo. La
población chiricana debía zurcar las aguas del Pacífico, a través
del Puerto de Remedios, por muchos días para llegar a la capital.
Veladero es uno de esos
poblados que guardan en la memoria ese pasado lejano de travesías
del que le hablamos. A él lo encontramos muy cerca de la
interamericana; de hecho, una vez usted pasa frente a la entrada de
Tolé, siguiendo la carretera interamericana, se encuentra a su
izquierda, un poco más de 500 metros, varias entradas que lo
conducen por las calles de este pueblo. Hay una producción abundante
de naranjas y limones, tantas que se pierden, lo que resulta muy
sorprendente ya para esta época seca.
El pueblo, una llanura
rodeada de pequeñas colinas, forma una especie de valle; de hecho,
algunos moradores sostienen que alguna vez se le conoció como el
Bajo de Tolé; también como Bajo Jondo o El Valle y que ese debería
ser su verdadero nombre. Sostienen que el nombre de Veladero se debe
a un hecho histórico, sí, pero ya pasado y remoto.
Y es que cuando
los ganaderos de la región veraguense de Las Palmas, los Ruices y de
otros lugares necesitaban arrear su ganado hasta el Puerto de
Remedios, debían acampar, durante la travesía en este valle con
amplia llanura. Pasaban la noche en el valle jondo y allí velaban el
ganado para llevarlos al puerto de Remedios y de allí a la capital u
otros sitios de la provincia. Allí igualmente lo hacían los
ganaderos del oriente chiricano.
El lugar se fue haciendo conocido
por ser apropiado para pasar la noche; especialmente cobra
importancia para la época de construcción del Canal de Panamá: la
capital necesitaba comida y de aqui partía el ganado hacia el Puerto
de Remedios; regiones típicas ganaderas como San Félix y Las Lajas
debían igualmente trasladar su ganado hasta el Puerto y embarcar
allí el ganado que abastecía de carne a la capital.
Parte de esta
información nos fue suministrada por el señor Alberto De
Gracia, quien tiene noventa y nueve años y cumplirá 100 en
septiembre de este año. El nos dice que hoy los viejos ya no velan
el ganado, velan por la Educación de los niños y jóvenes de este
pueblo, pues de aquí han salido grandes profesionales; algunos, muy
pocos se quedan, la mayoría ha emigrado hacia la capital y otros
puntos del país, buscando mejores oportunidades de trabajo.
Estos dos últimos fines
de semana que pasaron, el equipo de Culturama visitó Veladero para
recaudar información para la futura edición del libro de Culturama
dedicado a Tolé. Y en el último viaje, tuvimos un regalo muy
especial de aventura: conocimos el Salto de la Quebrada Iguana, que
queda en la Barranca de Fidel Santamaría.
SALTO DE LA QUEBRADA IGUANA EN LA BARRANCA DE FIDEL SANTAMARIA |
Y es precisamente en la
finca de este toleaño (exministro del MIDA) que queda esta hermosa
cascada, cuya caída puede estar entre los 10 0 12 metros
aproximadamente; desde lo alto el rocío de sus aguas crea un arco
iris permanente que sorprende en estas tierras cálidas del oriente
chiricano.
Abajo, un charcho burbujeante se desliza por entre las
lajas y forma con sus aguas un segundo chorro cuya caída de agua es
más alta y abrupta y detrás de esta cortina de agua se encuentra
una cueva que para acceder a ella se necesitan cuerdas y un guía
experimentado; si quiere ver esta segunda cascada de frente y
fotografiarla hay que subir la Quebrada Iguana del otro lado de la
interamericana, por el camino hacia El Común, donde desemboca esta
quebrada, al lado de la toma de agua del acueducto de Tolé y donde
se une con el Río Común y ese recorrido lleva un par de horas.
La Finca del señor Fidel Santamaría forma parte de un proyecto ecoturístico, que está siendo planteado en una tesis por uno de los hijos de este toleaño, quien gentilmente accedió a mostrarnos este hermoso paraje de su finca.
A él le preocupa los alarmantes niveles de contaminación de
la Quebrada, que tiene su nacimiento en el sector de Pueblo Viejo y
literalmente viene descendiendo, cruzando con sus aguas el poblado de
Tolé para unirse al otro lado de la interamericana con el Río Común
y de allí desembocar finalmente en el mar...en sus frecuentes
recorrido ha encontrado mucha basura y envases de productos
agroquímicos altamente contaminantes, que ponen en peligro la salud
de los moradores de este distrito.
Recuerdan ustedes, hace
unos días, durante la Navidad, Tolé vivió una crisis de falta de
agua por estar contaminada; actualmente el Ministerio Público, con
técnicos del Idaan y otras instituciones adelantan investigaciones
para determinar de dónde, cómo y porqué surgieron los focos de
contaminación en las aguas que abastecen la toma de agua principal
de Tolé...
IZQ. TOMA DE AGUA Y SALIDA DE QUEBRADA IGUANA; AL FRENTE RÍO COMÚN, EN TOLÉ |
Aquí, hermosas imágenes de este sorprendente escenario natural del que les
hemos hablado y que pertenece al corregimiento de Veladero de Tolé.
Si hoy estamos en Tolé,
ha sido gracias al apoyo de tantas personas, especialmente de los
alcaldes y representantes de entonces de estos distritos: de Alanje,
Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Gualaca, Remedios,
Renacimiento, San Félix y San Lorenzo, quienes hicieron posible,
como una escalera, peldaño por peldaño, que se diera la rotación
del aniversario de Chiriquí, por distritos, para dar protagonismo a
tantas comunidades que integran nuestra provincia.
EL SANTO DE BUGABA
Jueves 4 de diciembre de 2014
Hoy
compartiremos las vivencias que tuvimos
en el recorrido que hicimos este fin de semana a un pueblo llamado El
Santo, que pertenece al corregimiento de Santa Rosa. Un pueblo de una
variada producción agrícola; sus pobladores se dedican a la
ganadería y lechería, la cría de cabras, aves de corral,
producción de tabaco, en fin, forman parte de esa gran producción
que sale del distrito de Bugaba, el granero de Chiriquí.
producción de tabaco en El Santo |
aprovechan la cuneta de la carretera para sembrar frijo de palo |
A propósito del tema del empredurismo local o regional, que genera
puestos de trabajos, queremos contarles que visitamos en El Santo,
una pequeña fábrica de cutarras y sandalias, y aunque nos habían
hablado de ella y era uno de los objetivos del viaje, grande fue
nuestra sorpresa al descubrir que está dirigida, no por personas
mayores como habíamos imaginado, sino por unos jóvenes talentosos,
conocedores del arte de la curtiembre y limpieza del cuero. Los
encontramos en plena faena, haciendo los diseños de sus sandalias,
lijando y tejiendo los hilos del cuero para el calzado, productos que
luego mercadean en la ciudad de David, aunque nos cuentan que la
mayor parte de su producción va destinada a los eventos feriales que
se desarrollan dentro y fuera de la provincia.
Gustavo Martínez |
Son dos socios: Arcenio Saldaña y Joaquín Maza; trabajan con ellos Gustavo Martínez y el niño Eduardo Maza, ayuda a su papá y va conociendo los detalles técnicos del oficio. Tomamos fotos de cada aspecto relacionado con el cuero y las partes en que lo dividen para hacer una cutarra o sandalia.
Arcenio Saldaña, creativo del cuero |
Eduardo Maza, ayuda a su padre Joaquín Maza |
.
Aprovechamos la oportunidad
para adquirir para nosotras un par de lindas sandalias...
Usted llega a El Santo de Bugaba, vía interamericana, yendo hacia la
frontera, un poco más adelante del poblado de Aserrío; a la
derecha, encontrará la ruta que lo conduce primero a El Santo, luego
a Santa Rosa, a Las Mercedes y finalmente a Bella Vista.
En
El Santo, tuvimos la grata sorpresa de saludar a viejas amigas: doña
Esperanza Castillo, del antiguo Kiosco Lily, su hija Mitzila Gómez y
su nieta Kirian Gómez: hace aproximadamente 15 años conocimos a
esta familia que fue designada como madrina de una palmera
federalista, durante el desarrollo de la Caminta Federalista de los
Cuarenta años... hoy la palmera está grande y llena de cocoteros;
la madrina Kirian Gómez, en ese tiempo tendría 5 o 6 años; hoy
estudia un Técnico en Instrumentación Quirúrgica en UDELAS: nos
dio mucha alegría saber que están bien, la joven avanza en sus
estudios, aprovechando los esfuerzos de sus padres por educarla, para
hacer de ella una mujer de bien para la comunidad donde vive.
Kirian Gómez, Melva Miranda, Esperanza Castillo y Mitzila Gómez |
También visitamos en El Santo, a un productor de panela, el señor
Isidro Suira, quien junto con la amiga Áurea Jiménez, potrerillense
que nos acompañaba en esta gira, conocedora al igual que él, de
todos los trucos y secretos de las faenas del campo, nos dieron una
clase intensiva de las partes que componen un típico trapiche de
madera y cómo se desarrolla la producción de la raspadura o panela,
elaboración artesanal de nuestros campos del procesamiento de la
caña de azúcar.
Isidro Suira, productor de caña y de la panela en El Santo de Bugaba |
la batea, los cazos para sacar la miel y la cachaza que limpia el guarapo de caña |
la paila donde cocina la miel de la caña, en el fogón |
típico trapiche de madera: los cilindros son: en el centro, el macho y las dos hembras que con los dientes de arriba muelen la caña. |
Aprendimos
que para hacer la molienda se necesitan mínimo dos personas y de
caballos o bueyes. Sus partes son: el volante, los cepos; en el
centro del trapiche, el varón y a los lados dos hembras que muelen
la caña, con sus dientes, el galápago, la corriente por donde fluye
el jugo de la caña, las teleras y las cuñas que las sujetan, el
grueso durmiente donde descansa el trapiche, la cabecera del
trapiche, la timonera que utiliza manilas para tirar del timón y
donde se amarran los caballos o donde se le coloca un yugo a los
cuernos de los bueyes, si fuera con éstos. La caña puede ser la
llamada colorada o cubana y caña la criolla que ya no se
produce...Luego en un fogón, en la hornilla, la fase de cocción del
jugo en una gran paila, la batea, los cazos, uno para vaciar el jugo,
otro cazo con hoyos para limpiar de la cachaza o suciedad de la miel
o el guarapo, los paneles o moldes donde ha de endurecerse y darle
forma a los bloques de dulces, que pueden ser redondos, ovalados o
cuadrados. Antes eran envueltos en hoja de bijao, ahora en bolsitas
plásticas, que luego son vendidos a un dólar con cincuentas
centavos, 4 ataos de raspaduras.
Amarilis e Idalides Gaitán y su madre Sandra Araúz |
Desde el hogar de la señora Sandra Aráuz, gozabamos de una vista privilegiada de El Santo: su casa está ubicada en lo alto de una colina; con una terraza, llena de flores hermosas cultivadas con cariño por la señora Sandra, de modo que mientras comíamos, nuestra vista se deleitaba con las flores y con los verdes pastos de los campos, la imagen de las aguas cristalinas de una quebrada y la suave y fresca brisa de las pequeñas montañas de El Santo.
Con todos ellos, quedaron las calcomanías que dicen: "Yo escucho Radio Chiriquí" y en "Chiriquí la educación es primero" como buena semilla que ha de crecer entre esa gente buena y trabajadora, que se esfuerza cada día por ganar dignamente su sustento con el esfuerzo del trabajo honrado y la superación a través del estudio...
EL PUERTO DE REMEDIOS
Me gustaría contarles acerca de
unos de los pueblos más viejos de la Provincia, me refiero al
histórico Puerto de Remedios y sobre el viaje fantástico que juntas
realizamos...
Vista
de entrada a Remedios, desde los esteros ( por río Santa Lucía y
estero que da al mar); hablamos del acceso por vía marítima, no
terrestre
Remedios es el pueblo más antiguo de
la provincia… se fundó en 1589 o sea durante la época colonial.
Por muchos años fue, incluso, la capital de la provincia de Veragua
(de la que formaba parte Chiriquí y Bocas del Toro).
Remedios tenía
una gran actividad comercial, porque tenía los astilleros donde se
construían las embarcaciones españolas para el Occidente del Istmo.
Por eso es que fue atacada dos veces por los piratas ingleses,
incluso el capitán Sawkis murió en uno de esos ataques.
Pues fue desde El mismo Puerto de
Remedios de donde partimos, en un recorrido en lancha con amigos de
esta comunidad que nos llevaron hasta la Isla La Porcada, recorrido
que nos tomó un poco más de 4 horas y media para ir y regresar:
queríamos conocer los sitios por donde los españoles llegaron e
ingresaron a las tierras chiricanas, y la ruta por donde,
posteriormente se transportaban las personas y las mercancías hacia
la capital y hacia el resto de Chiriquí...
Viajamos en lancha por el
río Santa Lucía, que va bordeado de manglares que conducen al mar,
el primer sitio que nos encontramos se llamaba:
1-Charco
EL POLLITO: En este lugar,
supuestamente, los remedianos colgaron la Campana de Oro de la
iglesia del pueblo, cuando fue saqueado por los piratas en 1620, la
cual llevaba una cadena pesada y cuentan que fue colgada en un
gigantesco árbol de alcornoque; los años y el peso finalmente
hicieron que ésta cediera y supuestamente reposa en el fondo del
Charco de El Pollito.
Seguidamente,
llegamos aL MUELLE (ya llevábamos 20 minutos desde que salimos de El
Puerto): Éste fue el sitio por
donde entraron los piratas para atacar e incendiar La Garita.
Pudimos
observar las ruinas de cemento del antiguo muelle y de una especie de
chutra, por donde subían y pasaban el ganado para Panamá y de allí
para Colombia y otros países: también por allí embarcaban los
pasajeros que iban hacia la capital.
Aquí se descargaba toda la
mercancía que era distribuida por todo el Oriente chiricano.
Asimismo, por este lugar se desembarcó todo el material de los
puentes de la vía interamericana, para los ríos de San Félix,
Tolé, Santa Lucía, el Fonseca y otros. En la actualidad, existe un
árbol de Bongo, centenario, mudo testigo de las muchas hazañas del
pueblo remediano.
Siguiendo con el
recorrido en lancha desde El Puerto de Remedios hasta la isla
Porcada, nos encontramos con El Cerro PAN DE AZÚCAR (lo vimos de
frente y muy cerca lo que nos permitió apreciar que tiene una
silueta con nariz de mono):
CERRO PAN DE AZÚCAR CON SU PERFIL DE NARIZ DE MONO.
Sobre este cerro, existe una historia oral ngobe que recogió la doctora Luz Graciela Joly con ayuda del ingeniero Roger Séptimo. En la leyenda, Rogara Meto o Gö Caballero, un brujo o suquia ngobe, ante la llegada de los españoles, incendió el antiguo pueblo de Remedios (en La Garita) y luego se lanzó al mar desde la cima del Cerro Rogatu o Pan de Azúcar, para convertirse en un pez gigante que se tragaba los veleros españoles.
Esta leyenda está recogida en la obra de Culturama Remedios, tierra legendaria.
![]() |
LIBRO EDITADO POR CULTURAMA: REMEDIOS, TIERRA LEGENDARIA |
Después del Cerro Pan de Azúcar nos encontramos con el CHARCO IGLESIA y más adelante PUNTA DE RIEL (aquí llevamos 40 mts desde la salida del puerto): a este sitio, llegaban los barcos para descargar mercancía para los comerciantes chinos del oriente chiricano. Pudimos observar antiguos rieles por donde las carretas cargaban mercancía hasta el actual pueblo de Remedios. ADEMÁS, apreciamos la Isla de BOCA VIEJA y sus playas: este lugar es una reserva forestal, refugio de vida silvestre, especial para el desove de tortugas.
Y finalmente llegamos a la Isla LA PORCADA y a su playa extensa sobre el mar Pacífico, desde la cual podíamos apreciar las islas de Silva Adentro, Silva Afuera, Islas Contreras; isla Uva, Isla de Coiba.
(Aquí nos bañamos, exploraramos el área y disfrutamos el almuerzo que los amigos del Puerto prepararon para todos los que hicimos el viaje).
En otra ocasión en El Puerto de Remedios participamos del Festival del Bollo y del Pescao, donde los lugareños nos deleitaron con exquisitas viandas que pocas veces se preparan, pues casi se están perdiendo:
![]() |
CALDO LARGO DE PESCADO |
- el caldo largo de pescado,
- el guacho de cangrejo,
- el pasacarne (una especie de alga que vive en el río Santa Lucía y se prepara con habichuela y un refrito de cebolla, ajo, pimienta y huevo.
- Guacho de lapa,
- guacho de burgao con verduras (son caracolitos de agua salada),Y, ¡ni hablar de un guachito preparado con un pescado llamado mamita o pez ají, que sabe a camarón!
- Calamares rellenos con langosta, guachito de cherelè y burgao, pargo frito con bollo, patacones rellenos con pescado, arroz con mariscos y leche de coco...
¡Vale
la pena hacer turismo interno para conocer nuestra gente, sus sabores
y sus paisajes!
Y cómo llegamos a El Puerto de Remedios? con el
excelente transporte turístico del amigo Candelario Vargas y sus
autobuses VIP Services
(Para consultas de viaje, llamar al: 6-643-5961)
(Para consultas de viaje, llamar al: 6-643-5961)
OBSERVACIÓN:Cada media hora, sale un
bus de la Terminal David-hacia San Félix-Remedios.
- Las personas pueden
abordar este bus que dice San Félix- Remedios y pedirle que las
dejen en El Puerto. El pasaje cuesta B/2.40.
- Si toman otro bus, por
ejemplo que diga Tolé o Panamá, piden la parada en el Cruce de San
Félix y de allí toman un taxi o busito que dice Remedios y por
0.50 lo llevan hasta El Puerto.
LA ESPERANZA DE GUALACA
Queremos contarles que este fin de semana el equipo de Culturama visitó una comunidad muy particular que pertenece al corregimiento cabecera de Gualaca...
Hablamos de La Esperanza de Gualaca: con una población muy
escasa, pero muy optimista, que hace honor al nombre del pueblo. Si
acaso llegará a tener una veintena de casas, repartidas alrededor de
la Escuela y a lo largo de la carretera que comunica con Gualaca.
La Escuela de este pequeño pueblo es Multigrado: tiene una matrícula de 10 estudiantes y un sólo maestro, que es director, maestro, una especie de handyman, que lo hace todo! Aunque es pequeño, goza de buen clima y su población es muy hospitalaria. Nos hemos divertido mucho, cuando un par de morachos “voladores” (¡¡¡los parientes menores de las iguanas: los borrigueros!!!) se cruzaron entre las piernas de una de las compañeras, que le provocaron un tremendo susto y que fue el chiste de toda la jornada.
Usted
puede llegar a la Esperanza por tres lugares: entrando por Caldera,
en el sector de Macano; también por Gualaca y entrando por Dolega,
por el puente del río Chiriquí ubicado en el sector de Cochea...
zarzo que divide a La Esperanza de Gualaca con Cochea y Dolega |
Este pueblo vive la eterna paradoja del todo el distrito de Gualaca:
regala su recurso más preciado que es el agua, pero que es escasa
para sus habitantes; y a pesar de ser el distrito que genera la mayor
producción de energía eléctrica del país, muchas de sus
comunidades, apartadas y distantes, viven sin el beneficio de la luz
eléctrica, viviendo en el siglo veintiuno con velas y lámparas o
mechorros de querosín.
Nos cuenta Noris Lisneth, quien vive con sus padres Benjamín Pittí y María Medina, (propietarios de la abarrotería Lisneth), que en verano, como las brujas, deben recoger el agua en las madrugadas para en el día poder realizar los quehaceres del hogar; y ahora en tiempo de invierno, las tuberías se obstruyen por el abundante sedimento que se produce por la acción del río y que les trae un agua que parece chocolate.
Noris Lisneth Pittí |
Pero, además de la gente amistosa que usted encontrará, hay otra muy buena razón por la que usted debe visitar la Esperanza: para conocer y saborear las delicias del Restaurante la Amistad, de la señora Gladys González y su esposo el señor Pedro Pittí.
Su hogar, sencillo se ve engalanado con flores hermosas que con cariño cultiva doña Gladys para engalanar al público que la visita; una huerta con yucos, maíz y diversos cultivos hacen parte de la cocina; animales de la granja y hasta peces cultivan para variar el menú, recomendamos este lugar para conocer más del Chiriquí Profundo...
Saludamos la
señora María Elidia González, propietaria de la Ab. La Esperanza y
a Liriola González y a todos los que escuchan Radio Chiriquí y oyen el programa de Culturama en la Radio.
Pueden contactar al amigo
Candelario Vargas 6643-5961,
con su servicio de transporte privado especialísimo y viajar a La
Esperanza de Gualaca o a cualquier otro punto del país en uno de los
cómodos autobuses de VIP Services, su empresa de transporte
turístico.
RIO SERENO
Río
Sereno es la cabecera del distrito de Renacimiento.
Este es el distrito más joven de Chiriquí y el pasado 18 de
octubre celebró sus 44 años. Les recordamos que fue creado en 1970 y tiene 8 corregimientos (Breñón, Caizán, Cañas Gordas, Dominical,
Monte Lirio, Santa Clara, Santa Cruz y Río Sereno que es su capital.
Este
distrito se caracteriza por una topografía quebrada, especialmente
en las regiones de Santa Clara, Breñón y Cañas Gordas, donde se
observan montañas, valles y colinas, con una abundante vegetación
y en algunos lugares con cascadas espectaculares que determinan ese
clima fresco y agradable que usted siente cuando viaja por la región.
tierras de Santa Cruz |
Por qué se llama Río Sereno? Porque Responde al nombre del río que cruza la carretera, antes de llegar a este pueblo, a la altura del actual centro de Salud de esta comunidad y que viene desde la Cordillera de Talamanca, al norte.
Los lugareños cuentan que lo de sereno es muy cierto, pero muy engañoso. Usted ve la corriente deslizarse suavemente, pero la fuerza va por debajo y en los tiempos de lluvia las crecidas que inundan todo el sector son memorables. Pero, a la vez constituye, la fuente de vida para la variada producción agrícola de Río Sereno: usted podrá apreciar extensos sembradíos de plátanos, legumbres, tomates, granos variados.
río entre Dominical y Santa Cruz |
carretera hacia Dominical |
tierras de Breñón |
Cascadas Cabellos de Ángel en Breñón. A sólo 17 kims desde Paso Canoas está este corregimiento de Renacimiento |
Cultivos de frijol en Caizán |
guineos de Caizán |
Caizán, Santa Cruz y Dominical los de mayor producción en leguminosas |
Las
comunidades de Río Sereno son Altamira, Alto Cerrón, Bajo La
Unión, Bella Vista, La Unión y Zambrano.
![]() |
Cafetales de Piedra Candela |
ruta hacia Quebrada de Vueltas |
vaquero de Breñón |
Productor de Breñón |
El Colegio Secundario de Renacimiento está ubicado en La Unión, en la zona fronteriza con Costa Rica. Si usted viaja por la Unión, podrá llegar hasta uno de los monolitos que dividen a Pmá de Costa Rica, una oportunidad que le permitirá encontrarse con pobladores de ese vecino país, quienes mantienen una estrecha relación comercial y familiar con los chiricanos de este sector limítrofe.
hito fronterizo con Costa Rica en sector de La Unión, en Río Sereno |
CALABAZAL, EN PAJA DE SOMBRERO, GUALACA
Calabazal es una comunidad del corregimiento de Paja de Sombrero, en el distrito de Gualaca. No registra mucha población, unos cien habitantes, quienes viven bastante disperos en la cima de una montaña, a la cual se llega después de un arduo ascenso a pie, pero el esfuerzo vale la pena por las panorámicas que se aprecian en el camino: las geoformaciones que se divisan: cerro Enjalma, Fortuna, Chalapa y Guabal.
Qué sorpresa fue encontrar cultivos de cebolla y papa y otros productos que siempre vinculamos a Cerro Punta y Boquete. Lastimosamente, los hombres y mujeres de Calabazal que además producen maíz, poroto, ají, tomate, no disponen de una carretera adecuada que les permita trasladar sus productos hacia el mercado local, pues los 2.5 kms que los separan de la carretera Caldera-Los Planes está en pésimas condiciones. Curiosamente, encontramos a Deivis Ibarra, un chico que se dedica a la cría de iguanas desde 2005, motivado por uno de los representantes del Cuerpo de Paz…. Más información en el libro GUALACA, LA TIERRA DE LAS CASCADAS (págs. 69 y 70).
CALABAZAL: “LA ESCALERA AL
CIELO”
No es casual que a este
poblado de Chiriquí, su camino, se le conozca como “la escalera al
cielo”. Su camino es ascendente y trabajoso; los lugareños
acostumbrados a caminar lo suben en una hora aproximadamente y
podríamos interpretar su nombre con las connotaciones positivas y
negativas.
Calabazal forma parte del corregimiento de Paja de
Sombrero, en el distrito de Gualaca. Se puede llegar a él entrando
por el corregimiento de Caldera, distrito de Boquete o por el
corregimiento de Hornito en Gualaca. Un entusiasta grupo de más de sesenta personas nos propusimos
conocerlo avanzado por el “Sendero de la Quebrada Calabazal”, en
una actividad ecoturística organizada por estudiantes de los cursos
de turismo que imparte la Cooperativa de Servicios Múltiples de
Gualaca y que son jóvenes de ésta y de otras comunidades.
Comenzamos a caminar casi a las nueve de la mañana y ya por el
sendero, fueron casi cuatro horas subiendo, en medio de risas,
bromas y caídas. Nuestros sentidos se vieron recompensados a medida
que avanzábamos por el olor de la tierra fresca, mientras el aire
frío del Hornito nos refrescaba con el sabor de la montaña; es una
tierra con cafetales criollos, donde se produce la sandía, el
tomate, el frijol de palo y destacando sobre el paisaje, las
toronjas, las mandarinas aperadas, las naranjas y los limoneros en
todas las variantes del amarillo. A medida que ascendíamos, a lo
lejos, a nuestras espaldas, veíamos el Cerro Pata de Macho, los
cerros “Nueva York” y La Quijada del Diablo; asimismo podíamos
ver hilos plateados entre las montañas que indicaban una quebrada,
un río o una cascada. A lo largo de la ruta nos encontramos árboles
muy viejos y majestuosos como el espavé, el caimito, el níspero, el
higuerón y otros, que para mirar sus copas había que echarse hacia
atrás cuidando de no perder el equilibrio.
En uno de ellos, como
premio a nuestro esfuerzo, divisamos un hermoso mono perezoso, que
probablemente estuvo todo el tiempo observando a los ruidosos
caminantes. Se visitó una cascada, que sólo lo más osados se
atrevieron a descender hasta ella para salpicarse con su rocío frío
y cristalino y cuentan los lugareños que allí en un sitio, muy
cerca de ella se encuentra “la cama de la Tulivieja”.
Hubo que
cruzar charcos y quebradas relucientes, atravesando puentes de
bambúes que, para los caminantes, trazaron los guías de turismo.
Ellos nos contaron que los lugareños narran como probable origen del
nombre del espavé, que cuando los antiguos pobladores o tal vez los
españoles conquistadores querían ubicar algún sector lejano tenían
que subirse al enorme árbol “pa ve” más allá del horizonte.
El
pueblo, de pocas casas, se encuentra rodeado de potreros y de ganado
vacuno y caballar y alguna vez hubo la cría de ovejas; llegamos
directamente a la plaza donde los jóvenes del lugar suelen practicar
diversos deportes; los guías de turismo habían organizado un
encuentro de voleibol donde participaban jóvenes de las comunidades
aledañas como Cuízcala (nombre también de una hormiga), Chalapa,
Paja de Sombrero, de Caldera, del “Paso Luna”, Chiriquicito y
Buenos Aires.
Fue todo un acontecimiento esta gran caminata. La
comunidad toda nos esperaba con amabilidad y mucha alegría. Una
ranchería con pencas se dispuso cerca de una cocina improvisada,
para atender a los visitantes que a esa hora, aproximadamente la una
de la tarde, sólo pensábamos a través de nuestra barriga; y
nuevamente fuimos recompensados: nos esperaba una enorme paila con un
sancocho humeante (con ñame, culantro, ajíes y otoes), unos enormes
“monos” con arroz de guandú y gallina de patio, empanadas
crujientes de maíz con carne y para refrescar la garganta, chicha de
naranja con raspaduras…
Nos sorprendió la cantidad de jóvenes que
hay en este pueblo y en sus alrededores. Y es ahí el lado triste de
este paraíso. Las oportunidades de desarrollo son muy difíciles.
Los niños del lugar terminan su primaria y la mayoría de los
jóvenes que vimos no pudieron avanzar en sus estudios por la falta
de recursos y la distancia de los centros secundarios. Recientemente
se abrió una Escuela Básica en Paja de Sombrero (que comprende
séptimo, octavo y noveno grado) y probablemente sólo unos pocos
jóvenes de este pueblo se benefician con esta oportunidad. Otros han
podido beneficiarse con los diferentes cursos que imparte la
Cooperativa de Gualaca, quien también los apoya con el transporte.
El poblado no tiene luz eléctrica, a pesar de formar parte del
distrito que más aporta al país con la energía de sus
hidroeléctricas eso y su falta de carretera, con su ascenso
trabajoso, constituyen la base del discurso político de cada cinco
años. Esa podría ser la connotación irónica de la “escalera del
cielo”, porque para llegar a él hay que penar o sufrir bastante.
Comprendimos la necesidad que tienen esos jóvenes de comunicarse y
de expresar al resto de los ciudadanos sus anhelos y que es justo que
todos pensemos cómo aportar un granito de arena para que esos sueños
se cumplan.
¿Cómo hablar de instalar una INFOPLAZA en este pueblo,
sin carretera y sin luz eléctrica? Para nosotros los foráneos ¡fue
todo un descubrimiento Calabazal! Casi con pena nos despedimos de
nuestros anfitriones, los estudiantes de turismo. Dimos las gracias a
los directivos de la Cooperativa por la oportunidad que nos dieron
de conocer un poco más nuestra provincia y los felicitamos porque
esas jornadas culturales ecoturísticas las tienen programadas para
el resto de los corregimientos de este distrito que ha aportado tanto
al desarrollo nacional y que a la fecha todavía no ha sido
debidamente recompensado.
70.
CALABAZAL: “LA ESCALERA AL CIELO”
No es casual que a este
poblado de Chiriquí, su camino, se le conozca como “la escalera al
cielo”. Su camino es ascendente y trabajoso; los lugareños
acostumbrados a caminar lo suben en una hora aproximadamente y
podríamos interpretar su nombre con las connotaciones positivas y
negativas.
Calabazal forma parte del corregimiento de Paja de
Sombrero, en el distrito de Gualaca. Se puede llegar a él entrando
por el corregimiento de Caldera, distrito de Boquete o por el
corregimiento de Hornito en Gualaca. Un entusiasta grupo de más de sesenta personas nos propusimos
conocerlo avanzado por el “Sendero de la Quebrada Calabazal”, en
una actividad ecoturística organizada por estudiantes de los cursos
de turismo que imparte la Cooperativa de Servicios Múltiples de
Gualaca y que son jóvenes de ésta y de otras comunidades.
Comenzamos a caminar casi a las nueve de la mañana y ya por el
sendero, fueron casi cuatro horas subiendo, en medio de risas,
bromas y caídas. Nuestros sentidos se vieron recompensados a medida
que avanzábamos por el olor de la tierra fresca, mientras el aire
frío del Hornito nos refrescaba con el sabor de la montaña; es una
tierra con cafetales criollos, donde se produce la sandía, el
tomate, el frijol de palo y destacando sobre el paisaje, las
toronjas, las mandarinas aperadas, las naranjas y los limoneros en
todas las variantes del amarillo. A medida que ascendíamos, a lo
lejos, a nuestras espaldas, veíamos el Cerro Pata de Macho, los
cerros “Nueva York” y La Quijada del Diablo; asimismo podíamos
ver hilos plateados entre las montañas que indicaban una quebrada,
un río o una cascada. A lo largo de la ruta nos encontramos árboles
muy viejos y majestuosos como el espavé, el caimito, el níspero, el
higuerón y otros, que para mirar sus copas había que echarse hacia
atrás cuidando de no perder el equilibrio.
En uno de ellos, como
premio a nuestro esfuerzo, divisamos un hermoso mono perezoso, que
probablemente estuvo todo el tiempo observando a los ruidosos
caminantes. Se visitó una cascada, que sólo lo más osados se
atrevieron a descender hasta ella para salpicarse con su rocío frío
y cristalino y cuentan los lugareños que allí en un sitio, muy
cerca de ella se encuentra “la cama de la Tulivieja”.
Hubo que
cruzar charcos y quebradas relucientes, atravesando puentes de
bambúes que, para los caminantes, trazaron los guías de turismo.
Ellos nos contaron que los lugareños narran como probable origen del
nombre del espavé, que cuando los antiguos pobladores o tal vez los
españoles conquistadores querían ubicar algún sector lejano tenían
que subirse al enorme árbol “pa ve” más allá del horizonte.
El
pueblo, de pocas casas, se encuentra rodeado de potreros y de ganado
vacuno y caballar y alguna vez hubo la cría de ovejas; llegamos
directamente a la plaza donde los jóvenes del lugar suelen practicar
diversos deportes; los guías de turismo habían organizado un
encuentro de voleibol donde participaban jóvenes de las comunidades
aledañas como Cuízcala (nombre también de una hormiga), Chalapa,
Paja de Sombrero, de Caldera, del “Paso Luna”, Chiriquicito y
Buenos Aires.
Fue todo un acontecimiento esta gran caminata. La
comunidad toda nos esperaba con amabilidad y mucha alegría. Una
ranchería con pencas se dispuso cerca de una cocina improvisada,
para atender a los visitantes que a esa hora, aproximadamente la una
de la tarde, sólo pensábamos a través de nuestra barriga; y
nuevamente fuimos recompensados: nos esperaba una enorme paila con un
sancocho humeante (con ñame, culantro, ajíes y otoes), unos enormes
“monos” con arroz de guandú y gallina de patio, empanadas
crujientes de maíz con carne y para refrescar la garganta, chicha de
naranja con raspaduras…
Nos sorprendió la cantidad de jóvenes que
hay en este pueblo y en sus alrededores. Y es ahí el lado triste de
este paraíso. Las oportunidades de desarrollo son muy difíciles.
Los niños del lugar terminan su primaria y la mayoría de los
jóvenes que vimos no pudieron avanzar en sus estudios por la falta
de recursos y la distancia de los centros secundarios. Recientemente
se abrió una Escuela Básica en Paja de Sombrero (que comprende
séptimo, octavo y noveno grado) y probablemente sólo unos pocos
jóvenes de este pueblo se benefician con esta oportunidad. Otros han
podido beneficiarse con los diferentes cursos que imparte la
Cooperativa de Gualaca, quien también los apoya con el transporte.
El poblado no tiene luz eléctrica, a pesar de formar parte del
distrito que más aporta al país con la energía de sus
hidroeléctricas eso y su falta de carretera, con su ascenso
trabajoso, constituyen la base del discurso político de cada cinco
años. Esa podría ser la connotación irónica de la “escalera del
cielo”, porque para llegar a él hay que penar o sufrir bastante.
Comprendimos la necesidad que tienen esos jóvenes de comunicarse y
de expresar al resto de los ciudadanos sus anhelos y que es justo que
todos pensemos cómo aportar un granito de arena para que esos sueños
se cumplan.
¿Cómo hablar de instalar una INFOPLAZA en este pueblo,
sin carretera y sin luz eléctrica? Para nosotros los foráneos ¡fue
todo un descubrimiento Calabazal! Casi con pena nos despedimos de
nuestros anfitriones, los estudiantes de turismo. Dimos las gracias a
los directivos de la Cooperativa por la oportunidad que nos dieron
de conocer un poco más nuestra provincia y los felicitamos porque
esas jornadas culturales ecoturísticas las tienen programadas para
el resto de los corregimientos de este distrito que ha aportado tanto
al desarrollo nacional y que a la fecha todavía no ha sido
debidamente recompensado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario