DR. DANIEL CÁCERES
Jueves 18 de diciembre de 2014
Especialista en energía renovable y medio ambiente; obtuvo su licenciatura en Recursos Naturales en la UNACHI y posteriormente, su doctorado en la Universidad Johann Wolfgang Goethe, en Alemania.
Es el fundador de Consultoría Ambiental Cáceres. El Dr. Daniel nos habló sobre la gran oportunidad que tuvo para estudiar becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), en esa prestigiosa universidad alemana, después que culminó su licenciatura en la UNACHI...
PEDRO JIMÉNEZ, TALENTOSO AJEDRECISTA CHIRICANO, en "la educación que queremos".
Segmento que llega a ustedes por el apoyo fundamental del licenciado Noriel Avilés, a quien le extendemos un fraternal saludo hasta Houston, Texas, donde reside, y nos escucha, gracias a esa poderosa herramienta digital que es la internet.Jueves 27 de noviembre de 2014
El
segundo invitado más joven de Culturama en la Radio, Pedro
Jiménez tiene 15 años; realizó sus estudios en la Escuela José María Roy y actualmente cursa
tercer año en el Colegio Félix Olivares Contreras.
Sus padres son oriundos de Cerro Algodón, en la Comarca Ngabe-Buglé:
el papá Feliciano Jiménez es maestro y abogado actualmente es
Vice-Ministro de Asuntos comarcales; su madre estudió hasta 6to
grado.
El tiene dos hermanos, que también estudian Derecho en la
Universidad Autónoma de Chiriquí y su única hermana Tania es
costurera de vestido tradicionales ngabes: las naguas.
LA CLAVE: LA EDUCACION DE SUS PADRES.
Es decir, sus
padres han debido luchar por sacar adelante sus hijos, por educarlos
y enfrentar en estos tiempos, una realidad que para ellos no es fácil
y que aún no se supera: los prejuicios y la discriminación por ser
ngobes, y que Pedro muchas veces ha sentido; el desconocimiento que
tenemos de sus valores y por las prácticas culturales de muchos
miembros de su etnia, que no entendemos o no comprendemos.
SU RELACIÓN CON EL AJEDREZ...
Desde los 8
años, aprendió a jugar ajedrez, guiado por su hermano Feliciano, quien fue él que lo inició en el conocimiento del rey de los juegos.
A los 9 años, ganó el segundo puesto en ajedrez nacional, en
la categoría Sub-10, en la Federación Nacional de Ajedrez, torneo
realizado en la ciudad de Panamá.
En
2012, volvió a jugar y quedó de segundo lugar nuevamente.
El
año pasado, quedó clasificado en dos torneos diferentes:
El
primero, para ir a jugar a Guatemala, en un concurso organizado
por el Ministerio de Educación y el segundo torneo, de la
Federación Nacional de Ajedrez, para ir a jugar a Costa Rica.
En
julio del año pasado, viajó a Guatemala para
representar a Panamá en el torneo estudiantil centroamericano. Aquí obtuvo el segundo lugar.
DR. STANLEY HECKADON-MORENO
Por: Milagros Sánchez Pinzón (Semanario Culturama)
Segmento que llega a ustedes por el apoyo fundamental del licenciado Noriel Avilés, a quien le extendemos un fraternal saludo hasta Houston, Texas, donde reside, y nos escucha gracias a esa poderosa herramienta digital.
Jueves 6 de noviembre de 2014
Stanley Heckadon Moreno es un investigador, un amante de las ciencias, sobre todo de aquellas que estudian la dinámica interacción entre el hombre y la naturaleza.
Su afán durante casi medio siglo ha sido el desentrañar y dar a conocer los misterios, los cambios y las expectativas en torno a ese ambiente que nos rodea y del cual dependemos inexorablemente.
Pero más que un científico, Stanley Heckadon Moreno es un hombre que ama el campo, a la tierra, a las aguas, al viento, a los árboles de una tierra muy especial, las tierras del Chiriquí Viejo.
Stanley Heckadon Moreno es el hombre que a pesar de haber estudiado y explorado cientos de lejanos sitios en casi todos los continentes del Planeta, todavía guarda una profunda relación con todo lo que encierra el Chiriquí Viejo, porque para él venir a Chiriquí, es ir al Chiriquí Viejo, a ese sitio enclavado en las riberas de la poderosa corriente que fluye desde las laderas del volcán Barú y que baña los suelos donde sus abuelos Aurelio y Josefa, se asentaron hace más de cien años y, con ello, determinaron la pasión que su nieto Stanley desarrollaría por el estudio de la biodiversidad istmica.
Quizás algunas de las cosas que
más han marcado la vida de Stanley Heckadon Moreno es su
simbiosis con las tierras del Chiriquí Viejo.
En las aguas de aquella corriente aprendió a nadar, en esas tierras arreó el ganado, comió los monos de sus tías para los días de faena, cortó y vendió plátanos, manejó el canalete de los botes de espavé para salir a la mar.
En esa tierra de los bananales padeció de malaria cuatro veces, conoció de las mordidas de serpientes y heredó la devoción por la Limeña.
El hombre del Chiriquí Viejo a quien rendimos este homenaje por su aporte valiosísimo a la investigación nacional en diferentes ramas del quehacer científico, es también un tributo al sencillo hombre que salió del más lejano de los ríos chiricanos, ese que serpentea por el poniente de esta provincia.
Es un tributo al sencillo hombre que se formó, como el mismo escribió para la obra Ser chiricano, "en una de esas fincas levantadas a hacha y machete, en plena selva, a ocho vueltas arriba de la Boca de los Espinos".
Es un tributo a ese hombre que se fue a estudiar a grandes universidades, que ha logrado escalar una posición cimera en uno de los más prestigiosos centros de investigación mundial, pero que pese a todas las luces del mundo profesional en el que ha descollado, ama y vuelve siempre a sus raíces.
LA EDUCACION POR EL ARTE
Segmento que llega a ustedes por el apoyo fundamental del licenciado Noriel Avilés, a quien le extendemos un fraternal saludo hasta Houston, Texas, donde reside, y nos escucha gracias a esa poderosa herramienta digital.
PROF. XIOMARA GONZÁLEZ |
Xiomara González, ella es la presidenta de la Fundación Mario de Obaldía Alvarado, maestra de violin, quien por muchos años estuvo en la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y decidió retornar a su patria chica para trabajar con niños y jóvenes en la educación por el arte, porque así es como debe llamarse a este arduo y gratificante proceso: educar por medio de alguna manifestación artística.
La educación por el arte tiene su fundamento en las teorías del ingles Herbert Read, quien señalaba que la finalidad de la educación es fomentar el crecimiento de lo que cada ser humano posee de invividual, armonizando al mismo tiempo esa individualidad con el grupo social al que pertenece. Y este proceso se logra por medio de la educación estética en sus diversas formas de expresión: visual, plástica, musical, cinética, verbal y constructiva.
Daniel O'Donnell y su madre Judy Castillo de O'Donnell creen en la educación por el arte |
¿Está nuestro sistema educativo fomentando el crecimiento artístico, está fomentado lo individual desde el punto de vista estético y creativo, en nuestros niños y jóvenes? Mira que incluso Platón dijo: “El arte debe ser la base de la educación”
Podemos ver otro ejemplo, de cómo la capacidad artística se comienza desde temprano a desarrollar en nuestros niños: Jonathan y Rebecca Cáceres, los hijos de los maestros José Cáceres y Gracibel Miranda, grandes colaboradores de todos los proyectos educativos de Culturama, desde que estaban en el vientre de la madre escuchaban música, así que ellos desde los tres y cuatro años comenzaron a ejecutar diferentes instrumentos, guiados, por supuesto, de sus padres.
Toda esa disciplina, consagración, perseverencia les ayuda en su crecimiento individual y se refleja de manera positiva en la comunidad. Hoy son adolescentes ejemplares, en su hogar, en la iglesia, en sus centros de estudios.
![]() |
Jonathan y Rebeca Cáceres |
¡Eso
es lo que deseamos, niños y jóvenes bien formados, intelectual y
artísticamente, porque el arte los hace sensibles, más humanos, y
sabemos que con esta formación, en un futuro participarán de la
vida ciudadana de manera más responsabl y consciente.
Gracias
a la maestra Xiomara González por compartir con Culturama en la
radio todas sus experiencias y su meritoria labor, orientada
especialmente a nuestros niños y jóvenes, cuyas mentes son la
verdadera riqueza de este país.
Daniel O'Donnell y su familia, ejemplo de la Educación que queremos
Con apoyo a los niños...no dejarlos solos; la educación comienza en el hogar y la escuela instruye y refuerza valores.
Daniel O'Donnell explica a Milagros Sánchez y a Roger Patiño su lectura favorita: la historia del Titanic |
Qué grandioso encontrar este modelo en la familia O`Donnell, así muchas familias también pueden dar testimonio de cómo su participación en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos ha cosechado frutos tan agradables. Miren ustedes que las investigaciones pedagógicas han demostrado que un entorno hogareño en el que se fomenta el aprendizaje, es aún más importante que los ingresos económicos, el nivel de educación o los antecedentes culturales de los padres.
Daniel escribe su nombre en cuaderno de visitantes de Culturama |
Aquí los consejos que señala la Asociación Nacional de Educación de los Estados Unidos para que los padres participen en la educación de sus hijos:
- Conversar sobre los libros y las historias que se leen a los niños,
- Ayudar a los niños a organizar su tiempo,
- Poner un límite a la cantidad de horas de televisión que pueden ver durante los días de semana,
- Hablar con el hijo regularmente sobre lo que sucede en la escuela,
Revisar las tareas cada noche.
Segmento que llega a ustedes por el apoyo fundamental del licenciado Noriel Avilés, a quien le extendemos un fraternal saludo hasta Houston, Texas, donde reside. Con su apoyo es posible llevar el mensaje que en el presente, la educación constituye una inversión muy productiva, estratégica en lo económico, y lo más importante: prioritaria en lo social.
NANOTECNOLOGÍA
NUESTRO INVITADO ESPECIAL ES EL JOVEN JONATHAN JIMÉNEZ, ORIUNDO DEL DISTRITO DE BUGABA QUIEN ESTUDIA “NANOTECNOLOGIA” EN RUSIA, EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BÉLGOROD, SITUADA EN LA ORILLA DERECHA DEL RÍO SÉVERSKI DONÉTS, A UNOS 40 KMS DE LA FRONTERA CON UCRANIA.
EL CHIRICANO JONATHAN JIMÉNEZ, NUESTRO PRIMER INVITADO DE CULTURAMA EN LA RADIO |
Es
un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación
de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a
nivel de átomos y moléculas.
La nanotecnología trabaja
con materiales y estructuras cuyas magnitudes se miden en nanómetros,
lo cual equivale a la milmillonésima parte de un metro.
Un nanomaterial tiene
propiedades morfológicas más pequeñas que una décima de
micrómetro en, al menos, una dimensión; en otras palabras,
considerando que los materiales deben tener alto, ancho y largo, una
de estas tres dimensiones es menor a la décima parte de un metro
dividido en 1 millón. Esta ciencia
aplicada se
desarrolla a nivel de átomos y
moléculas. La química, la biología y la física son algunos de los
campos de aplicación de la nanotecnología, que aparece como
una esperanza para la solución de diversos problemas.
La nanomedicina, por
otra parte, es la rama de la medicina que
aprovecha los conocimientos de la nanotecnología en los
procedimientos destinados al cuidado de la salud. En este contexto,
una de sus potenciales aplicaciones es el desarrollo de robots a
escala nanométrica, que fuesen capaces de ingresar en el cuerpo
humano y completar distintas actividades, como puede ser la búsqueda
y la destrucción de células cancerígenas o la reparación de
fisuras en los tejidos óseos.
Se
conoce como nanotecnología
avanzada a
la ingeniería de
nanosistemas que opera a escala molecular. Esta disciplina trabaja
con productos creados a partir de una cierta disposición de los
átomos.
La
inversión en nanotecnología. NANOPRESUPUESTOS
Varios
países cuyas economías están atravesando un
pleno desarrollo económico,
invierten considerables sumas económicas y mano de obra
especializada en investigar las potenciales aplicaciones de la
nanotecnología. Como se menciona anteriormente, la nanomedicina
presenta tentadoras oportunidades al ser humano, especialmente cuando
se considera que podría mejorar diversas prácticas y
procedimientos, tales como los diagnósticos, las curaciones, la
administración de medicamentos y las cirugías.
A
nivel mundial, el número de laboratorios que
destina importantes porcentajes a la investigación de este tipo de
tecnología ronda los cuarenta. Por otro lado, alrededor de
trescientas compañías llevan el prefijo nano en sus
nombres, aunque esto no se refleje en las ofertas de productos
disponibles en el mercado.
Con
respecto a la informática,
se sabe que colosos de la talla de IBM, Intel y NEC, entre otros,
invierten sumas millonarias año a año en sus departamentos de
Investigación y Desarrollo, lo cual repercute en las características
de los componentes que fabrican. Asimismo, los gobiernos de los
países más desarrollados muestran mucho interés en la
nanotecnología, y sus apuestas monetarias superan por decenas las
que pueden realizar las empresas recién mencionadas.
Pero
la nanotecnología podría mejorar muchos aspectos de
algunas industrias tradicionales,
que la gente no siempre relaciona con el término tecnología;
tal es el caso del mundo textil y del calzado, y de los sectores
alimenticio, sanitario, automotriz y edilicio.
Ensamblaje
interdisciplinar.
La
característica fundamental de nanotecnología es que constituye un
ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias
naturales que
están altamente especializados. Por tanto, los físicos juegan un
importante rol no sólo en la construcción del microscopio usado
para investigar tales fenómenos sino también sobre todas
las leyes de
la mecánica
cuántica.
Alcanzar la estructura del
material deseado y las configuraciones de ciertos átomos hacen jugar
a la química un papel importante. En medicina, el desarrollo
específico dirigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento
de ciertas enfermedades. Aquí, la ciencia ha
alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes
disciplinas han empezado a diluirse, y es precisamente por esa razón
por la que la nanotecnología también se refiere a ser una
tecnología convergente.
La
nanotecnología avanzada, a veces también llamada fabricación
molecular,
es un término dado al concepto de ingeniería de
nanosistemas (máquinas a escala nanométrica) operando a escala
molecular. Se basa en que los productos manufacturados se realizan a
partir de átomos. Las propiedades de estos productos dependen de
cómo estén esos átomos dispuestos. Así por ejemplo, si reubicamos
los átomos del grafito (compuesto
por carbono, principalmente) de la mina del lápiz podemos
hacer diamantes (carbono
puro cristalizado). Si reubicamos los átomos de la arena (compuesta
básicamente por sílice)
y agregamos algunos elementos extras se hacen los chips de
un ordenador.
Según
un informe de un grupo de investigadores de la Universidad
de Toronto,
en Canadá,
las quince aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología son:
- Almacenamiento, producción y conversión de energía.
- Armamento y sistemas de defensa.
- Producción agrícola.
- Tratamiento y remediación de aguas.
- Diagnóstico y cribaje de enfermedades.
- Sistemas de administración de fármacos.
- Procesamiento de alimentos.
- Remediación de la contaminación atmosférica.
- Construcción.
- Monitorización de la salud.
- Detección y control de plagas.
- Control de desnutrición en lugares pobres.
- Informática.
- Alimentos transgénicos.
- Cambios térmicos moleculares (Nanotermología).
Los
críticos de la nanotecnología han mencionado
diversos riesgos vinculados
a su desarrollo, como la toxicidad potencial de la nueva clase de
nanosustancias o la posible aparición de una denominada plaga gris
(donde los nanorobots se autorreplicarían sin control hasta consumir
toda la materia viva del planeta).
Es
importante señalar que la nanotecnología requiere de la
participación de diversos campos del conocimiento, tales como
la química,
la biología molecular, la informática y la medicina, entre otras
ciencias. Cada una aporta la teoría y el trabajo práctico necesario
para que las otras puedan partir de una base sobre la cual investigar
y desarrollar, razón por la que esta tecnología es llamada
convergente. En otras palabras, gracias a la nanotecnología, las
barreras que dividen el saber científico se derriban, potenciando la
complejidad de los resultados.
Este segmento “La educación que queremos” llega a ustedes con la convicción del poder de la educación que tiene el Instituto Nueva Luz, entidad que ofrece técnicos superiores reconocidos por el Ministerio de Educación, con sede en el Edificio Revilla, frente al Parque de Cervantes.
Este segmento “La educación que queremos” llega a ustedes con la convicción del poder de la educación que tiene el Instituto Nueva Luz, entidad que ofrece técnicos superiores reconocidos por el Ministerio de Educación, con sede en el Edificio Revilla, frente al Parque de Cervantes.
LA EDUCACION QUE QUEREMOS...
Ha de ser aquella que nos
transforma integralmente, que nos permita desarrollar una vida plena
en todos los órdenes: primeramente en lo familiar, en lo personal y
en lo profesional, en nuestra relación con la comunidad y con el
ambiente. Innovar en la educación es mucho más que utilizar
ordenadores o teléfonos inteligentes. Implica pensar críticamente,
cambiar las reglas en la relación docente educando, para hacer que
el niño que aprende se pueda realizar plenamente, que se convierta
en un ser independiente, feliz, que se vale por sus propios medios,
en un clima de libertad y solidaridad.
Tenemos y debemos reclamar el
derecho de aprender durante toda la vida, no sólo para satisfacer
las necesidades de los mercados y de las industrias. Deberíamos
tener una educación múltiple, en la dimensión formal, no formal e
informal, para desarrollar todas nuestras capacidades humanas,
especialmente aquellas que nos permitan vivir en sociedad,
participando, llevándonos bien con los demás, haciendo el bien
cuando sea posible, cuidar nuestras vidas, tomando medidas
preventivas para conservar la salud y vivir en armonía con el
ambiente.
Si sólo se toman medidas de transformación en el ambiente escolar, olvidando el familiar y el socio-cultural, de seguro que todas esas fórmulas fracasarán, por que somos producto y reflejo de un núcleo de familia y de sociedad que nos educa, y la escuela sólo es modeladora de valores, nos instruye y hace posible que surjan esas potencialidades presentes en los niños; por tanto, la clave también podemos encontrarla en la calidad del docente que enseña, al que se le debería evaluar profundamente antes de entrar al sistema, para saber no sólo si tiene los conocimientos necesarios, sino también la vocación de enseñar. Para ser maestro, sólo los mejores. Esa parece ser la regla de los países que avanzan en materia de educación.
Si sólo se toman medidas de transformación en el ambiente escolar, olvidando el familiar y el socio-cultural, de seguro que todas esas fórmulas fracasarán, por que somos producto y reflejo de un núcleo de familia y de sociedad que nos educa, y la escuela sólo es modeladora de valores, nos instruye y hace posible que surjan esas potencialidades presentes en los niños; por tanto, la clave también podemos encontrarla en la calidad del docente que enseña, al que se le debería evaluar profundamente antes de entrar al sistema, para saber no sólo si tiene los conocimientos necesarios, sino también la vocación de enseñar. Para ser maestro, sólo los mejores. Esa parece ser la regla de los países que avanzan en materia de educación.
Para complementar estas ideas, recomendamos la
lectura del libro del periodista Andrés
Oppenheimer: BASTA DE HISTORIAS,
quien demuestra que mejorar sustancialmente la educación, la
ciencia, la tecnología y la innovación no es tarea imposible, pero
sí tremendamente necesaria.
La razón es simple: el XXI es el
siglo de la Economía del Conocimiento. Sostiene que los países que
avanzan no son los que venden materias primas ni productos
manufacturados básicos, sino los que producen bienes y servicios de
mayor valor agregado. ¡Basta de
historias! es un agudo viaje
periodístico alrededor del mundo, que aporta ideas útiles para
trabajar en la principal asignatura pendiente de nuestros países y
la única que nos podrá sacar de la mediocridad económica e
intelectual en la que vivimos: la EDUCACIÓN.
CASINO HOTEL, SBR, Macau SAR (JT23) - KT Hub
ResponderEliminarCASINO HOTEL, SBR, Macau SAR (JT23) 구미 출장마사지 - JT23 - 과천 출장마사지 The best 익산 출장마사지 place for exploring in Macau. Hotel, Restaurants, Entertainment 안양 출장안마 and more · 밀양 출장샵 More information.