FERIA CULTURAL,
ARTESANAL Y FAMILIAR DE LA ETNIA NGOBE BUGLE,
EN EL PUERTO LA VICTORIA,
COMUNIDAD DE LAS VUELTAS, BOCAS DEL MONTE, DISTRITO DE SAN LORENZO
II MINI EXPO NGOBE 2015
Sábado 25 de abril de
2015
En representación de
Culturama, visitamos este sábado el Barrio de la Isla, próximo al puerto La Victoria,en la comunidad de Las Vueltas, corregimiento de Boca del Monte,
distrito de San Lorenzo.
Fuimos a conocer la II
Mini Expo Ngobe, una actividad cultural, familiar y turística, una iniciativa de jóvenes, niños, madres, padres y educadores de la
etnia ngobe de este sector de la provincia, animados en dar a conocer
las diversas manifestaciones del pueblo ngobe, promover el atractivo
turístico de esta región, crear espacios que generen ingresos a la
comunidad y destacar el talento de sus artesanos y pobladores.
EN EL PUERTO LA VICTORIA, COMUNIDAD DE LAS VUELTAS, BOCAS DEL MONTE, DISTRITO DE SAN LORENZO
II MINI EXPO NGOBE 2015
Sábado 25 de abril de 2015
En representación de Culturama, visitamos este sábado el Barrio de la Isla, próximo al puerto La Victoria,en la comunidad de Las Vueltas, corregimiento de Boca del Monte, distrito de San Lorenzo.
Calle principal del poblado. Existe una abarrotería y un cafecito llamado Frituras Elinda; su propietaria Elizabeth Castillo y su hijo Kerwin Contreras los atienden para ofrecerles frituras del mar |
Estero en Puerto La Victoria |
puerto La Victoria |
Croquis de la comunidad Barrio de la Isla, próxima al Puerto Victoria, muy cerca de la interamericana, en Las Vueltas. Aproximadamente a 35 kms desde David |
Esta iniciativa surge un
27 de octubre de 2013, liderado por la Directiva del grupo Sede
Artesanal Mrem Kem: el joven Danny coordina la formación de los
talleres que serán divididos en dos grupos:
Niño Carlos, Sr.Clemente Guerra (delegado comarcal), maestra Silvia Palacio, dirigente comunitaria Cirila Palacio y coordinador de feria, Danny |
- Uno para aprender cómo organizarse debidamente para no perder sus costumbres, sus raíces; cómo trasmitir oralmente y mediante la práctica, cantos, bailes, y danzas ancestrales, ceremoniales del pueblo ngobe-buglé. Además, el rescate de actividades propias de las Bellas Artes: tales como la balsería y las danzas jegui del pueblo ngobe, los dibujos, rescate de la historia, las matemáticas, la medicina indígena, la arquería, prácticas como la acuicultura y cuidados del ambiente.
- La difusión del idioma Ngobere y Buglere: La lecto-escritura de las lenguas ngobe-buglé, orgullosos de poder contar con dos idiomas, preocupados para que no se pierda su uso por los niños; piensan apoyarse con herramientas de amplia penetración como la internet.
Diversos grupos de David,
de San Lorenzo y de Remedios apoyaban la actividad como expositores:
así, pudimos conversar con damas del Barrio 20 de diciembre, del
Barrio Arco Iris del distrito de David, de Plan de Chorcha con su
grupo de Artes Mechi Gon y de Las Vueltas, con los miembros de la Directiva Sede Artesanal
Mrem Kem (una posible traducción sería Sede Artesanal Cerca del
Mar, por estar en las proximidades del Puerto Victoria en la
Comunidad de Las Vueltas), que es la organización que organiza y
convoca a esta actividad comunitaria.
Maestra Silvia Palacio |
Expositora de la Barriada 20 de Dic. de David |
Conocimos al
representante del corregimiento de Boca del Monte, el señor Venancio
Sobenis, a quien encontramos en la feria, apoyando y escuchando las
inquietudes de este grupo, quienes apelan a las autoridades locales
para que puedan en un futuro, establecer en el área, un local
permanente para que sea la sede de esta feria artesanal ngobe.
Representante Venancio Sobenis del corregimiento de Boca del Monte, Melva Miranda de Culturama y Clemente Guerra, dirigente comunitario y delegado Comarcal |
Asimismo, pudimos
conversar con el dirigente comunitario, Clemente Guerra, quien es
delegado del Consejo General de la Comarca Ngobe Buglé, quien nos
explicaba los proyectos que tienen de replicar esta iniciativa de
participación comunitaria en el distrito de Nole Duima.
Delegado comarcal y lider comunitario, Clemente Guerra |
Nos
explicaba, que Nole Duima responde al nombre de un antiguo cacique de
la etnia ngobe, un antiguo líder, aguerrido y respetado por los
indígenas. Sostiene que han encontrado vestigios de lo pudiera
considerarse el trono de este cacique y piensan organizar en torno
al sitio, una sede para futuras proyecciones culturales y artesanales
en el mismo estilo que la actividad de esta mañana. Para acceder a
Nole Duima, se llega a Cerro Iglesia que es la capital del distrito,
entrando por la carretera que está frente al IPT de Remedios, que
usted encuentra en la interamericana.
Una no puede dejar de conmoverse y sentir una alegría inmensa al encontrarse con niños, jóvenes, mujeres y hombres como los aquí presentes, sencillos, humildes, ejercitándose en el quehacer comunitario, trazando proyectos de cómo mejorar la región, como rescatar valores y principios de la cultura ngobe; estudiar la ideología y mística de sus pueblos, su aporte en turismo y cultura para la región donde habitan.
La receptividad de estas
personas fue de sincera alegría, con los libros y culturamas que les
obsequiamos.
La maestra Silvia Palacio reconoce la limitación que
tienen los niños de la comunidad, para acceder a bibliotecas y ni
soñar todavía con el acceso a las computadoras con internet. Están
distantes de estas herramientas del siglo XXI y lo saben, a pesar de contar con electricidad y estar tan cerca de la interamericana (a 35 kms se encuentra David); por eso
apreciaron los documentos que les obsequiamos, producto de la
iniciativa que lidera Culturama para promover la lectura: “Libros
itinerantes por los pueblos de nuestra provincia”, como consecuencia
de la gran campaña “La Educación es primero en Chiriquí”.
Otra dama cuyo liderazgo
en el grupo es indiscutible en la comunidad es Cirila Palacio:
Nos explicaba ampliamente los objetivos del grupo, el interés de que su esfuerzo se conozca en otros sectores de la provincia, con la esperanza de que cada año, la actividad sea mejor y rinda no sólo frutos económicos, sino satisfacciones a sus miembros, por organizar actividades como éstas que le dan sentido a sus vidas: son actores y no meros espectadores de la realidad que los rodea.
Nos dijo que una dama, muy anciana de la comunidad (la matriarca-la abuela), es el motor e inspiración para lo que están realizando (pendiente verificar nombre).
Nos explicaba ampliamente los objetivos del grupo, el interés de que su esfuerzo se conozca en otros sectores de la provincia, con la esperanza de que cada año, la actividad sea mejor y rinda no sólo frutos económicos, sino satisfacciones a sus miembros, por organizar actividades como éstas que le dan sentido a sus vidas: son actores y no meros espectadores de la realidad que los rodea.
Nos dijo que una dama, muy anciana de la comunidad (la matriarca-la abuela), es el motor e inspiración para lo que están realizando (pendiente verificar nombre).
Vista ya la misma
exposición artesanal, nos encontramos con la elaboración de
chaquiras multicolores (collares, pulseras, sortijas), vestidos
ngobes, totumas, bordados, tejidos diversos, producto de la
creatividad y actividad de mujeres ngobes y latinas que comparten en
la comunidad.
La señora Natalia
Palacio nos explicaba que las típicas chácaras indígenas (kra), se
confeccionan con diversos materiales.
chácara de hilo de algodón, de lana e hilo de saco |
Nos despedimos del grupo, felices de haber compartido un momento con ellos, para escuchar sus proyectos, apreciar su creatividad y sintiendo que de algún modo, dábamos un apoyo simbólico con nuestra presencia para que siguieran esa senda de trabajo en comunidad, con armonía y unidad, porque más une un trabajo en equipo que mil palabras sin acción y viéndolos actuar, los niños aprenden más con el ejemplo.
Antes de partir, decidimos probar algo de la gastronomía del lugar: un plato sencillo, sabroso y muy singular: un mono en bijao, pero... sorpresa: ¡con pargo frito! Lógico: es un producto del mar, que tienen muy cerca... saliendo por el puerto de La Victoria.
Felicitaciones por la iniciativa al Grupo Artesanal Mrem Krem ( Grupo Artesanal cerca del Mar)
PIXVAE: TRAS LA BÚSQUEDA DEL CHORRO DE MANGLARITO
Hoy les contaremos de otro lugar paradisíaco del país: PIXVAE, en el sur de Veraguas.
Fuimos a Pixvae en busca del hermoso Chorro de Manglarito... Cómo llegamos a Pixvaé? Se puede llegar por vía marítima o por carretera; en nuestro caso, por carretera. Viajamos por la antigua ruta de la interamericana, entrando por Guabalá. Casi hora y media para llegar a Soná (la tierra de los Martinelli, de los Dutary, Ortiz, Ábrego, Arosemena y Ferrabone), Y luego, desde Soná, yendo hacia el sur, hacia la costa, recorrimos un largo y sinuoso camino que nos tomó casi tres horas de viaje en automóvil. Se requiere de gran pericia en el manejo, pues a lo largo de la ruta se encuentra uno con permanentes descensos y ascensos entre las montañas rebanadas, llegando algunas de las elevaciones a superar los 500 metros sobre el nivel del mar.
![]() |
AL FONDO, EN LA COSTA, PIXVAE |
Llegamos a un punto del camino que desde lo alto de una loma, podíamos divisar a lo lejos, el poblado de Pixvae como si fuera una pintura. Luego el descenso para llegar a la costa. Pese a lo largo que resultó la travesía, valió la pena conocer Pixvaé, poblado que data de los últimos años del siglo XIX y que debe su nombre a la abundante presencia de palmas del pixvae conocidas popularmente como “pixvae chichero”.
El turismo aún no está debidamente desarrollado, por tanto, son sus pobladores, los que con grandes esfuerzos hacen lo posible para dar a conocer sus bondades turísticas.
Así, muy esporádicamente, gente como nosotros, con cierto espíritu de aventura, se trasladan hacia allá. En nuestro caso, porque escuchamos por casualidad, hablar de una cascada muy hermosa, por estar en medio de una gran vegetación y cuya cercanía al mar era lo que la convertía en un sitio único y especial ... Así que tan pronto llegamos a Pixvae, nos trasladamos en bote recorriendo algunos tramos de la costa meridional de Veraguas, en busca del misterioso Chorro de Manglarito.
Cerca de Pixvae están las playas de Molined, Doña Juana y Manglarito y para llegar a ellas tuvimos que abordar un bote.
Desde nuestra perspectiva, playa Molined es la más llamativa porque un montículo de verde vegetación se empotra en el centro de la pequeña ensenada.
No obstante, es en Manglarito donde se encontraba el motivo principal de nuestro viaje: como a 250 metros tierra adentro, encontramos la cascada que andábamos buscando, tenía entre 25 a 30 metros de caída. ¡Qué hermoso resultó el Chorro de Manglarito! tanto, que no pudimos resistirnos e inmediatamente nos zambullimos en el frescor de sus aguas...
A lo largo del recorrido por ese litoral a bordo de la nave Ranchería, dirigida por Ernesto Santos Sagel, alias “Coquito”, nos impactó sobremanera el intenso color turquesa del mar y los profusos hilillos de agua que se desprendían desde los riscos para integrarse a las profundidades, convirtiendo a esa región en un pequeño paraíso por descubrir.

Entre sus comunidades están: Lovaina, Filo la Aguja, El Pavón, Chelelé, Pajarón y Rosario. Predominan los apellidos Espinosa, Gutiérrez, Olaya, Sagel, Jordán, Torres y Aparicio. Algunos de estos grupos familiares proceden del oriente chiricano y de Las Palmas de Veraguas.
Pixvae es un corregimiento del distrito de Las Palmas, de la provincia de Veraguas, de aproximadamente 850 personas, distribuidas en más o menos en 180 casas. Cuenta con una escuela primaria y un Primer Ciclo para un total aproximado de 250 estudiantes.
De las bahías de Pixvae y Bahía Honda, se extrae abundante pesca de jurel, pargo, cojinúa, robalo, dorado, gallo y palmera. Muchas personas pasan por Pixvae para ir hasta Coiba, ya que este punto puede considerarse como uno de los más adecuados para llegar a la más grandiosa de las islas panameñas, verdadera joya natural del Pacífico.
Y a propósito de Veraguas, sabía usted que Veraguas es la única provincia de Panamá con costas en ambos océanos?
El final de nuestra estadía ecoturística en Pixvae se complementó con una caminata por la playa bajo la luz de la luna llena mientras escuchamos los ingeniosos y divertidos relatos del maestro Rubén Castillo:
- de cómo durante la Guerra de los Mil Días llegaron las huestes liberales y atacaron al poblado porque había un destacamento de conservadores procedentes de Remedios y una mujer embarazada se escondió en el tronco de un inmenso árbol…
- De cómo se celebraban las peonadas o juntas para los trabajos en el campo y éstas culminaban con el “robo de la cabeza de puerco” (una cabeza de cerdo cocida, adornada con flores e imágenes hechas de maíz con forma de parejas humanas) por alguien que sería el responsable de pagar los músicos para el baile…
- De cómo los carnavales de Pixvae son únicos porque eligen a un rey y a una reina, sin importar la edad y el origen…
La próxima vez que usted decida tomarse varios días de descanso y pasarla lejos de los esclavizantes artefactos de la era digital, piérdase entre las montañas costeras de Veraguas y llegue hasta Pixvae...
Allá se encontrará alejado verdaderamente del mundanal ruido, en medio de un paisaje maravilloso, con gente hospitalaria que todavía duerme tranquila con las ventanas abiertas y que conserva en sus portales muchos artículos del hogar porque no pululan los amigos de lo ajeno…
SANTA FE DE VERAGUAS
Qué les
parece si hablamos un poco de Santa Fe de Veraguas…Hemos visitado
varias veces este poblado enclavado en las montañas del norte de
Veraguas. Allá tenemos un gran amigo, un amante de la naturaleza, le
conocemos como el Explorador de Santa Fe: Edgar Toribio. De la mano
de Toribio pudimos recorrer el Parque Nacional Santa Fe, incluso de
noche, fuimos tras las especies animales que salen cuando todo es
oscuridad. Pudimos alcanzar el río Bermejo con sus impresionantes
caídas de agua. Puedo decirles que se trata de algunas de las
cascadas más espectaculares que he visitado, de las casi ochenta que
conozco.
cascadas de Santa Fe |
Carretera hacia Santa Fe de Veraguas |
Recordamos de Santa Fe, no solo lo agradable de su clima y su bajareque, igual al que experimentamos en Boquete y Cerro Punta, sino también la huella, en casi todo los rincones, del inolvidable sacerdote Héctor Gallegos, desaparecido en Julio de 1970. Ahí esta el rancho donde pasó sus últimos días y la Cooperativa que fundó para unir a la masa campesina, que por falta de educación, no tenía conocimiento de sus derechos ante las fuerzas todopoderosas de los terratenientes.
cerro Tute |
Es importante saber que cuando uno se traslada desde Santiago hasta Santa Fe, por unos 57 kilómetros más o menos, en dirección norte, pasando antes por el poblado de San Francisco de la Montaña, se divisa casi llegando al pueblo al majestuoso Cerro Tute, donde en los años cincuenta un grupo de jóvenes revolucionarios se enfrentaron a los militares de entonces. Ahí pereció un primo lejano mío Rodrigo Pinzón. Y eso me recuerda a la obra del Dr. Carlos Cuestas Gómez, Hijos de la rebeldía, producción literaria que narra, de manera novelada, aquellos sucesos de nuestra historia que todos debemos saber. (Artículo de Milagros Sánchez).
LA VIRUSKA:
POSTRE DE EXÓTICO NOMBRE EN SANTA ROSA DE BUGABA.
domingo 24 de agosto.
Nuestro espíritu de aventura nos llevó este domingo a la comunidad de Santa Rosa, en el distrito de Bugaba, el único punto en Chiriquí donde todavía elaboran la viruska!
En la actualidad, cuenta con los siguientes lugares habitados: Bajo Frío, Bella Vista, Camarón Arriba, Camaroncito, Camaroncito Arriba, La Herradura, La Maquenca, Las Mercedes, Loma Alta, Santa Rosa y El Santo (éste con un mayor número de habitantes). En Santa Rosa cultivan el frijol de palo, porotos, maíz, arroz, gallinas, ganado lechero y vacuno.
![]() |
Sra. Nidia Aráuz, activa dama de la comunidad, proporciona información sobre la viruska y es fiel oyente de Radio Chiriquí |
Esta comunidad se caracteriza por tener una población muy unida: se apoyan mucho en las actividades socio-culturales; ponen ventas de comidas donde ofrecen ricos almojábanos, acompañados con carnes de puerco ahumado o de res, y para complementar, una deliciosa taza de café caliente...ummhh!) y si de almuerzos se trata, no deje de probar el popular sancocho... Aquí, cada plato es elaborado cuidadosamente por las damas de la comunidad, para no perder ese toque único de la deliciosa comida tradicional santaroseña.
![]() |
típicos almojábanos chiricanos con carne frita chicharrones |
preparación del arroz con pollo |
![]() |
la viruska! |
Pues la viruska es elaborada con yuca molida, leche, coco y raspadura. Todos estos ingredientes son mezclados y cocidos a fuego lento durante varias horas (casi 5 a 6 horas de revolver constantemente), hasta lograr una consistencia similar al bienmesabe.
No lo han probado? Los invitamos a que conozcan Santa Rosa y disfruten este exquisito dulce de curioso nombre!
De dónde surgió el nombre y qué significa? Si ustedes lo descubren... nos pasan la información! (En el Culturama #1296 puedes encontrar más información).
LA TRANCA DE SIOGUI
La Tranca de Sioguí es una comunidad del corregimiento de La Estrella, en el distrito de Bugaba. Está a solo 6 kms. aproximadamente de la carretera Interamericana.
Es una zona altamente productiva, y ello obedece a su fuerte irrigación, por la presencia de las quebradas Azul, Grande y Zapote y porque los ríos Duablo, Escarrea y Divalá atraviesan la zona.
Esta población se origina en los albores del siglo XX cuando el Ferrocarril Nacional de Chiriquí comenzó a expandirse hacia el Occidente de Chiriquí, en 1916.
Según
sus lugareños su nombre se vincula con la existencia de un Común
(tierra destinada a los indígenas, durante la época colonial, para
que se dedicaran de manera colectiva a la agricultura) donde, con
el paso del tiempo, fueron apareciendo los potreros cercados que
tenían “trancas de cañazas”. La costumbre era que los
vaqueros quitaban “las trancas” para llevar su ganado a pastar
hacia las tierras de Boquerón.
Entre
los troncos familiares más antiguos de esta zona se mencionan a los
Rodríguez, González, Delgado, Atencio, Hernández y Morales.
Según Rafael Vigil, esta región es la mayor productora de yuca en todo el país, ya que a diario se extraen 150 quintales para el mercado nacional. Toda esta producción es canalizada a través de la Cooperativa La Solución de Sioguí, fundada en 1999 y conformada por 26 socios, quienes siembran unas 3 hectáreas por mes para asegurar la sostenibilidad de la producción para la exportación y el consumo nacional. Con alguna frecuencia exportan el tubérculo hacia Miami, Estados Unidos.
Según Rafael Vigil, esta región es la mayor productora de yuca en todo el país, ya que a diario se extraen 150 quintales para el mercado nacional. Toda esta producción es canalizada a través de la Cooperativa La Solución de Sioguí, fundada en 1999 y conformada por 26 socios, quienes siembran unas 3 hectáreas por mes para asegurar la sostenibilidad de la producción para la exportación y el consumo nacional. Con alguna frecuencia exportan el tubérculo hacia Miami, Estados Unidos.
Además
de este cultivo, se extraen de estos suelos bugabeños: maíz,
frijol, arroz, plátano, mamón chino, pues, según las orgullosas palabras de sus pobladores, en estas feraces tierras no
nace solo lo que no se siembra.
Fue en esta comunidad, por la abundancia de la yuca, donde se elaboró por primera vez el delicioso dulce conocido como viruska.
Fue en esta comunidad, por la abundancia de la yuca, donde se elaboró por primera vez el delicioso dulce conocido como viruska.
No hay comentarios:
Publicar un comentario